miércoles, 20 de marzo de 2013

¿Estamos todos sometidos?



Hoy he pasado el día con los amigos, y a la que veníamos a casa en autobús veníamos comentado algunas cosas sobre las religiones y me ha dado por pensar que si  una religión como pueden ser el Islam, Judaísmo  el Cristianismo... se podrían considerar ``sectas´´ ya que dependiendo a la religión a la que pertenezcas ves el mundo de una forma distinta.
Podemos definir como una secta a un conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concretas, en las cuales a través de sus enseñanzas o ritos se diferencian unas de otras.
Por lo que si una secta en parte se diferencia por sus enseñanzas o ritos si podríamos incluir las grandes religiones mayoritarias como sectas ya que no se enseña a ver la vida desde el punto de vista del Islam en el cual la educación se basa en la lectura y aplicación del libro sagrado (El Corán) a la vida sagrada en donde por ejemplo a los seguidores del Islam tienen la forma de ver el matrimonio como algo concertado por los padres, es decir no influye el amor, y estos matrimonios se hacen la mayoría de la veces por cuestiones de dinero y en cambio en el Cristianismo en la actualidad el matrimonio se hace por amor a una persona y no por que se haya concertado previamente.
En conclusión todos estamos sometidos de un modo u otro a una visión concreta de la vida ya que desde que nacemos nos enseñan el por que de las cosas y el significado de los símbolos desde el punto de vista de una religión determinada y así todo lo entendemos conforme a sus ideas, pero... ¿Como seriamos si desde pequeños no influyeran nada las religiones y tuviésemos una visión libre de la vida? Posiblemente nada seria igual, todos los símbolos que hoy en día nos diferencian de una sociedad a otra no existirían y todos viviríamos en paz y en armonía  o por lo contrario estaríamos en una guerra continua en la que no se podrían formar dos bandos de combate ya que no habría nadie con ideologías iguales.

                                                                                                                              Raúl S

Llegar a la meta.






El ser humano se pasa gran parte de su vida soñando, imaginando que quiere ser y a donde quiere llegar en su vida, ya desde muy pequeños soñamos que seremos en esta pequeña vida o esta oportunidad que nos dieron, pero muchas veces esos sueños que deseamos en la almohada pocos se harán realidad sino hay sufrimiento y sudor en la frente para conseguirlo.
A lo largo de la historia ha habido grandes sueños como la libertad, la igualdad en razas o en sexos, la palabra del pueblo,etc. 

Pero estas hazañas están detrás de millones de sueños que tenían las personas, que han sufrido día tras día o año tras año para que su voz resonara y se hiciera oír a quien estaba impidiendo ese hecho y desencadenando esa insatisfacción.Gente que desea la infelicidad de estas y que presentaban una total autoridad,para que no se hiciera presente oportunidad alguna de cumplir sus sueño. Muchos de esos hechos deseables habrán hecho llorar, lágrimas de desolación y sufrimiento para llegar a esa horrible meta que nunca se veía, pero para conseguir esas grandes cosas hay que llegar hacer grandes esfuerzos; alguna vez se habrá pasado por su cabeza el rendirse, tirar la toalla, porque eso es en vano y nunca llegará a un fin, dejando de librar la batalla, por conseguir ese delicioso sueño que luego tendrá su recompensa; la paz y la felicidad. Pero esas utopías han sido ganadas a través de lo que llamamos Esfuerzo.

 Pero ahora el ser humano aparte de ser codicioso y ser insaciables siempre deseamos algo más, es lo que nos han enseñado a soñar cada día con ``más´´, pero eso supone en tu camino que no siempre habrá flores en tu sendero y lo conseguirás todo,sino que te puedes encontrar con espinas puntiagudas sin saber como sacarlas, pero ahora la vida nos la han brindado más fácil que antiguamente y ahora, ¿Por qué a la minima espina en ese camino de rosas que llamamos Vida somos capaces de rendirnos y dejar de luchar por ello? Porque ahora nos han intentado dar todo para que vieramos todo alcanzable a nuestras manos sin enseñarnos lo que había mas adelante, pero cuando ya tenemos que librar nuestra propia vida solos, sin que nadie nos ayude o nos aconseje y vemos esos baches, habrá gente que será valiente seguirá luchando por conseguirlo y otra que recogerá los pedazos de sus sueños en una maleta y se irá porque cree que no podrá llegar nunca a la meta.

 Romero Collado

Entre grises.

En estos últimos días en los que nuestras vidas se han convertido en un torbellino de apuntes, exámenes y medias, una de las pocas maneras de escapar ese mundo ha sido la de leer. El libro que me ha acompañado esta vez ha sido ‘Amantes y enemigos’ de Rosa Montero (para mi gusto, buenísima escritora, se la recomiendo a cualquier persona  a la que le guste leer). No es mi intención hacer una reseña del libro, pues este está compuesto por varios relatos cortos y la mayoría de ellos no guardan relación entre sí. Sin embargo hay algo acerca de algunas de esas historias que se repite. Un prototipo de personaje o una situación, mínimos detalles que al final han acabado por colarse en mi subconsciente y se han transformado en una reflexión, una duda que no deja de martillearme la cabeza.



Adultos. Adultos que viven solos, o en parejas. Adultos que se han abandonado a la rutina de sus vidas, que se han dejado caer por el agujero negro de la desidia y el conformismo. Adultos que ya no viven la vida como antes, y que guardan recelosos en un cajón de la memoria los recuerdos de los tiempos felices. Estos personajes, pintados por la autora de un gris enfermizo, han aceptado la tristeza y la quietud de sus vidas con una facilidad exasperante. Viven acunados por su rutina, se levantan, van al trabajo, comen, charlan con algún compañero, llegan a casa, discuten con sus parejas y se acuestan a oírse roncar mutuamente, esperando a que llegue el día siguiente y el ciclo vuelva a comenzar.

En las vidas de esos personajes ya no hay sitio para la rebeldía. El paso de los años les ha arrebatado la fuerza y la energía de la juventud, y se dedican a habitar en su orden impoluto, donde nada ni nadie puede alcanzarles. ¿Hasta dónde llega el conformismo del ser humano? ¿Por qué esas personas, esos habitantes de la mediocridad grisácea del mundo actual no rompen sus propios esquemas y echan a correr? ¿Qué tienen los maridos gordos y vagos que echan la tarde sentados en el sofá o las tiranas cincuentonas de carácter agrio con los que contrajeron matrimonio hace veinte años? ¿Qué es lo que no les deja escapar? ¿El miedo a tener que empezar de cero? ¿El miedo a tener que reinventarse?

¿Cómo, cuándo y sobre todo por qué dejan las personas de luchar por vivir plenamente?

Paula D.
______________________________

Muy buena la reflexión, quizás podrías ir un poco mas lejos, me da la sensación que puedes sacarle más jugo al tema.

domingo, 10 de marzo de 2013

Los Miserables



Nombre de la película: Los Miserables
Director: Tom Hooper
Reparto:
JeanValjean : Hugh Jackman
Fantine: Anne Hathaway
Javert: Russell Crowe
Cosette (adulta): Amanda Seyfried
Marius: Eddie Redmayne
Eponine: Samantha Barks
Mr. Thénardier: Sacha Baron Cohen
Mrs. Thénardier: Helena Bonham Carter

Basada en una de la famosa novela de Victor Hugo, y con más de 25 años en los teatros de todo el mundo, el 25 de diciembre se estrenó en los cines la adaptación de esa famosa novela.
La historia narra la vida de Jean Valjean, el cual es metido en la cárcel por el robo de un trozo de pan. Tras salir de la cárcel 19 años después Jean Valjean, intenta rehacer su vida pero la sociedad cerrada de la época se lo impide por lo que debe de pasarse toda su vida huyendo del inspector Javert, el cual quiere volverlo a meterle en la cárcel.
Jean Valjean adopta a una niña llamada Cosette, hija de Fantine, una muchacha que tras perder su trabajo se ve obligada a prostituirse para poder pagar la comida de su hija. Jean Valjean, promete a Fantine que cuidará de la niña pase lo que pase e irá a buscarla a casa de los Thérnardier.
Años después Jean Valjean y Cosette viven en París, donde los ciudadanos quieren volver a alzarse contra el rey para alcanzar definitivamente la libertad. Entre los líderes de las juventudes revolucionarias destaca Marius.
Marius y Cosette se enamoran a primera vista y se ven en secreto con la ayuda de Eponine, hija de los Thérnardier,  que está locamente enamorada de Marius y no es correspondida por este.
Una historia de lucha por el cambio y la libertad, digna de uno de los autores más importantes de la historia.



Las Navidades pasadas, a los pocos días de su estreno, decidí que quería ir al cine a ver la película .Siempre me han gustado los musicales y la verdad es que este no me decepcionó, al contrario, me enamoré de la historia, y  de las canciones. Como una simples melodía con la letra adecuada puede trasmitir tantos sentimientos juntos.
La primera escena de la película, es impresionante, y en mi opinión es una de las más trabajadas de la película, ya que han tenido que maquillar y vestir a todos los galeotes de forma que nada más verlos puedas saber en la situación en la que se encuentran.
A lo largo de la película se me empezaron a escapar las primeras lágrimas, el fabuloso I dreamed a dream de Anne Hathaway, trasmite lo hundida que llega a estar Fantine tras todo lo que le está pasando, como una pequeña Cosette, se siente sola y asustada del mundo, te enternece y llegó a hacerme llorar.

En la "segunda parte" de la película podemos apreciar las distintas subculturas de la sociedad del siglo XIX, distintas en  formas de vida; unos personajes son más ricos y otros más pobres, pero todos comparten unos valores, la libertad, y por eso luchan por ella.
Hugh Jackman, que en mi opinión, hace un magnífico trabajo como Jean Valjean, llegando al éxtasis de este personaje  en la canción Bring him home, mostrando como prefiere perder a su hija mientras esta sea feliz.
Una de mis canciones preferidas de la película es On my own, cantada por una Eponine destrozada, tras ver como Marius declara su amor a Cosette. Me parece que esta canción trasmite todo el dolor que siente Eponine al ver que Marius nunca le amará.

En muchos de los personajes, podemos apreciar el cambio en sus valores y pensamientos a pesar de haber tenido una socialización primaria con otros valores distintos. El ejemplo más significativo sería Marius, el cual se ha criado en una familia de clase alta a la que nunca le ha faltado nada, mas este decide que prefiere ser pobre y tener libertad, que rico y vivir sin la libertad de pensamiento.
Esta película expone diferentes formas de ver la libertad, la cual en mi opinión, es uno de los valores universales básicos y la cual debemos respetar y  tener todos los individuos, ya sea libertad de expresión, pensamiento... 

Una pega que se le puede poner a la  película, es que esta está totalmente en inglés, y aunque hay subtítulos , el espectador, puede llegar a cansarse de leer, pero esto no quita de que esta sea una gran película que recomiendo a todo el mundo.

A continuación os dejo el tráiler de la película.


Ventana externa

MATRIMONIOS FORZOSOS.



Consiste en un matrimonio en el cual una de las dos partes se casa en contra de su voluntad y a la fuerza. La práctica del matrimonio forzado estuvo muy extendida entre las clases altas europeas hasta el 1900, y es llevada a cabo todavía en el sur de Asia, Oriente Medio y África. Inmigrantes de estas áreas geográficas siguen poniendo en práctica este tipo de matrimonios en sus comunidades establecidas en Europa occidental y América del Norte contra las leyes del derecho civil de estos países, donde se debe respetar la libre voluntad de las personas.


Obligar a una persona a casarse no es delito, pero viola los derechos humanos fundamentales lo que supone violencia física, psicológica e incluso sexual. Es una costumbre que persiste aún en muchos países. Oponerse a un matrimonio forzoso y escapar de él suele suponer la ruptura con el entorno familiar. Las mujeres son casadas forzosamente en plena niñez mediante un rito tradicional, y miles de niñas hacen frente a matrimonios indeseados, y a estos matrimonios vienen unidos la prostitución y la pedofilia en muchos casos. Aunque, uno de los casos más impactantes que yo he visto fue el de una mujer que había sido violada, y posteriormente, había tenido que contraer matrimonio con su violador con el objetivo de limpiar la honra de su familia.
Lo peor de todos es que los casos que salen a la luz son solo la punta del iceberg de muchos otros casos que no son descubiertos. Por cuestión de honor, tradición, cultura, presión familiar, o mero miedo, muchas mujeres sufren este tipo de situaciones en silencio. Muchos se amparan en sus creencias con el fin de justificar estos matrimonios confundiendo tradición y religión.
Cambiar las cosas que han funcionado durante muchos años es difícil, pero no imposible.

Hermano Mayor


Ayer por la noche estuve viendo "Hermano Mayor". 

Es un programa que nos muestra el día a día de adolescentes que están echando su vida a perder. Pedro García Agudo acude a la ayuda de estos jóvenes haciendo de "hermano mayor" para ayudarles a valorar su vida y que así cambien su mal comportamiento. Pedro arruinó su carrera deportiva en el waterpolo por culpa del alcohol y por mucho que sus compañeros de equipo le advirtieran, estuvo a punto de morir, pero consiguió dejarlo. Por eso ahora ayuda a estos jóvenes que necesitan como él una “mano amiga” que les abra los ojos antes de que sea demasiado tarde.

Ventana externa



La mayoría de los protagonistas que aparecen en cada capítulo tienen las mismas características: son muy violentos con los miembros de su familia, rompen todo lo que encuentran en un ataque de rabia, se refugian en sus grupos de amigos que son malísimas influencias, consumen drogas, solo les interesa la fiesta...y por supuesto ninguno trabaja, por lo que se dedican a robar para conseguir el dinero que necesitan.
Eso es lo que todos vemos, pero si nos paramos a observar cada uno de los casos, podemos aprender mucho de  la raíz del comportamiento de estas personas. Todos, sin ninguna excepción han sufrido algún hecho traumático que les hace actuar así; como suele ser la separación de sus padres, la ausencia de la figura materna o paterna, el encarcelamiento, consumo de drogas o alcoholismo de un ser querido, los malos tratos, etc…

Desde mi punto de vista, a partir de alguno de estos hechos que ha marcado su vida negativamente, ellos han creado una coraza hacia el mundo exterior para evitar mostrar el dolor que realmente sienten. No se dan cuenta de esto y se comportan mal solamente con la gente que les quiere ayudar a romper esas barreras que les detienen del camino correcto. 
La verdad es que yo he podido ver una forma de actuar parecida en algunas personas cercanas a mí y es difícil hacerles entrar en razón, suelen tener  grandes inseguridades, como complejos físicos que hacen que creen una personalidad que no corresponde con su verdadera forma de pensar y muestren superioridad ante el resto cuando el sentimiento que sufren en realidad es el contrario, necesitan menospreciar a los que le rodean para verse por encima de ellos y realzar su autoestima. Sinceramente me parece una forma errónea de combatir las inseguridades, hacer daño a los demás para reconfortarse a uno mismo acaba doliendo más que aceptarse tal y como uno es, por eso hay que intentar que esas personas que se sienten así abran los ojos y cambien esas actitudes que no llevan a nada bueno. 
Estos jóvenes que aparecen en el programa con dichas inseguridades aunque les cuesta, al final se dejan ayudar, retomando su vida en la dirección adecuada. Vuelven a unir lazos con sus familiares, buscan un trabajo, dejan las drogas y la delincuencia, se apartan de sus “amigos”, etc. Todos tienen las mismas reacciones cuando ven las imágenes de cómo se comportaban antes de recibir esta ayuda y no pueden evitar sentirse avergonzados, pero se muestran optimistas hacia su futuro y con ganas de comenzar una nueva vida tras esta gran experiencia.




"LOS MENONITAS"


Hace unos días viendo el programa de televisión “21 días” se dio el caso de que la presentadora tenía que convivir 21 días con un pueblo menonita, es decir, personas que tratan de vivir su propia vida a través de las enseñanzas de Jesús, tratan de proporcionar la paz donde no existe, de modo que no participan en guerras y esto, para ellos, significa mucho más que amar a Dios, significa conciliar las diferencias con otras culturas, por ello creen que la importancia que dan a la comunidad es una respuesta razonable a la indiferencia de la cultura moderna. Piensan en la centralidad y la inspiración de la Biblia y en Jesucristo como el que fue enviado por Dios para efectuar la reconciliación entre el creador y el mundo quebrantado. Se puede observar, por lo tanto, que los menonitas comparten las creencias centrales con los cristianos de las iglesias católicas, protestantes y evangélicas, enfatizan las conexiones entre la fe, las palabras y los hechos y creen que el bautismo y la membresía en la Iglesia deben ser voluntarios.

De modo que con este reportaje me quedé muy sorprendida ya que no conocía la existencia de este tipo de grupos y sobre todo con estas características tan peculiares…



El que no se integren con el resto de personas del mundo, es debido a que tienen miedo de que las nuevas tecnologías y los nuevos avances de la sociedad les guste más que la vida que ellos mismos viven, por lo que tratan de vivir sencillamente en comunidades agrícolas sin aprovechar los beneficios del poder eléctrico y automóviles. No utilizan la luz eléctrica, por lo que usan solo faroles a gas, no poseen música, ni Internet, ni cualquier otro tipo de medio de comunicación y solo disponen de camionetas o tractores con ruedas de hierro, entre otras muchas más cosas… No pueden usar ninguna de estas cosas porque su religión no se lo permite, ya que la televisión, según la Iglesia es muy perjudicial ya que aparecen imágenes de personas matándose.  Estos grupos no saben hablar mucho castellano y en casa con sus familias hablan alemán “bajo” y en la escuela hablan alemán “alto”. Una familia menonita está acostumbrada a tener muchos hijos a lo largo de su vida, pero las mujeres tienen que llegar vírgenes al matrimonio ya que su religión así lo desea. La religión menonita permite que sus seguidores se casen con quienes quieran, eso sí, siempre que sean menonitas, al contrario de la religión musulmana en la que los padres son los que deciden con quién deben casarse sus hijos, sin contar con la opinión de estos últimos. Tanto mujeres, hombres, niños y niñas trabajan sin a penas descanso desde que amanece hasta que anochece. Se dedican al campo, a la elaboración de zapatos, a ordeñar a los animales, a coser, a la siderurgia… Los menonitas crían a sus hijos desde muy pequeños de esta manera para evitar que sean vagos en un futuro. Están muy orgullosos de ser quienes son y para ellos, la familia es lo más importante. Este último rasgo no lo pude observar en la familia con la que la presentadora convivió porque el bebé de dicha familia menonita, sufría parálisis cerebral y no le era posible andar teniendo ya dos años. Por lo que, aún estando de acuerdo sus propios padres de que la vida de su pequeño sería mucho más fácil con luz eléctrica, se oponen a usarla ya que dicen que como están acostumbrados a no disponer de ella, no importa que no la tengan. En cambio, vi cómo los hermanos un poco más mayores que el bebé, cuidaban de una manera muy afectiva y cariñosa a su hermano enfermo, por lo que esto me produjo una gran sensación de madurez por parte de dichos niños. Me es realmente impactante que estos grupos después de tantos siglos y pasado tanto tiempo sigan manteniendo su cultura y no la quieran cambiar aunque ayude a mejorar el nivel de vida de ciertos miembros de su familia.



Con todo esto, podemos observar que todos estos rasgos son muy diferentes a los nuestros y que estas personas viven realmente muy alejadas de nuestra propia realidad.

Reflexionando sobre este tema llego a la conclusión de que si ellos pueden vivir sin televisión, radio,  Internet o sin móviles… ¿por qué nosotros no? Estamos muy mal acostumbrados a utilizar estos símbolos subculturales a diario y a que por lo tanto, constituyan nuestra vida cotidiania como medio para poder identificarnos como personas… Por lo que creo que todo es cuestión de adaptarse a prescindir de ellos poco a poco.

La Iglesia menonita se originó en Europa en el siglo XV y, actualmente hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 miembros, distribuidos en 82 países y en todos los continentes, pero sin duda, el continente que más menonitas tiene es África. 
Son cada vez más urbanos, multiculturales, conscientes de la sociedad y sus necesidades y están comprometidos a llevar adelante una visión del cristianismo en la cual las creencias y las acciones se entretejen como expresión de una fe íntegra.



Elena H.

Consciente, subconsciente o viceversa


Me encuentro hoy en mi primera clase de psicología del instituto Joan Miró en el aula A, hoy por primera vez oigo hablar del consciente y el subconsciente, anoto en mi cuaderno azul las explicaciones del profesor de como coexisten dentro de un individuo dos conciencias independientes y dependientes, él explica que el consciente es el momento en el que el individuo tiene el poder sobre sus actos y decisiones en la vida, lo consciente está formada por los impulsos y aspiraciones de una persona, mientras que la subconsciencia es la situación provocada por la falta de consciencia en un determinado momento del sujeto o individuo.


El profesor explica que una de las actuaciones del subconsciente, es su desarrollo durante las distintas fases del sueño, el subconsciente toma el mando del sujeto y hace y deshace a su antojo.
Tras estas reflexiones y explicaciones, suena el timbre y finaliza la clase de psicología.

Hoy como siempre tras salir de clase,desarrollo mi tarde como de costumbre, estudio y finalmente debido al cansancio me invade el sueño.
Me encuentro hoy en mi primera clase de psicología del instituto Joan Miró en el aula B, hoy el profesor nos cuenta como el subconsciente es la parte relevante del individuo, que nos permite tomar las decisiones adecuadas acordes a todo momento y a todas nuestras necesidades, y el consciente coexiste en el individuo pero con una importancia inferior. Miro hacia la pared que nos separa del aula A y a través de una fisura me veo a mi misma en el aula A dormida con un cuaderno azul en la mano.
Ya no se cuando soy consciente o subconsciente.
                                                                                           Edurne Tineo.
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Es peor el remedio, que la enfermedad.



Este refrán "es peor el remedio que la enfermedad" lo voy a relacionar con un tema que ha marcado la historia, el totalitarismo de Hitler, este tema lo enfocaré desde mi punto de vista relacionándolo con los temas que hemos tratado en filosofía.

La situación de Alemania en 1930 era catastrófica, la depresión económica había afectado profundamente al país y esto provocó un gran número de desempleados, la hambruna afectaba a gran parte de la sociedad, el gobierno era ineficaz, la gente vivía en la miseria, etc.
Esta situación fue aprovechada por el canciller alemán Adolf Hitler, quien prometió una forma de vida utópica, prometía dar trabajo a los parados, erradicar la miseria y prometía una nueva y gloriosa Alemania. 
Para cumplir todos estos objetivos, Hitler se basó en el etnocentrismo, es decir, su cultura y forma de pensar se imponía a la de los demás, él confiaba en el desarrollo de la raza aria, que sería la superior y llegaría a dominar gran parte de Europa. Con esta política se manifestaría el racismo principalmente hacía los judíos, la xenofobia, etc.
La población alemana, ante la situación que estaban viviendo, creyeron cada una de las palabras de Hitler y le eligieron como el líder del III Reich Alemán, con una cantidad de votos abrumadora.
Con el ascenso de Hitler al poder, se reforzó principalmente el ejército, mucha gente consiguió trabajo militar, se inculcó a todos los alemanes el pensamiento nazi, para saber como actuar y pensar, para complacer al líder del partido y estar orgulloso de Alemania, inicialmente todas estas medidas agradaron a la población e hicieron que mejorara la situación social, económica, militar y política de Alemania.
Durante el III Reich, Hitler y las fuerzas alemanas ocuparon gran parte de Europa, su expansión de poder dio origen a medidas extremas y radicales que tuvieron efectos devastadores contras las etnias minoritarias y menospreciadas por el régimen, por definirlas como seres inferiores, a la supremacía aria, incluso se llegó al intento de exterminar a esas etnias como los judíos, que se les forzaba a estar en campos de concentración y se les asfixiaba con gases tóxicos.
 
Reflexión personal:
Con esta breve explicación de la solución que tomó Alemania para intentar mejorar su situación con el liderazgo de Hitler, quiero demostrar que a veces el remedio es peor que la enfermedad. Hitler empleó muchas fórmulas para conseguir ser un ídolo para la gente, le llegaron a idolatrar, se llegó a considerar un símbolo de oro para los alemanes, que eran fanáticos de su figura, que se comportaban como animales gregarios, en el que todos apoyaban y asumían todas las medidas del líder, por su superioridad, lo que dio lugar al verdadero fascismo.

Hitler consiguió convencer a gente de una forma de vida mejor, de un futuro utópico, para lograr esto, se recurre a los totalitarismos, donde un líder tiene el poder absoluto y acaba sometiendo a su propia sociedad. El partido nazi era etnocentrista, debido a la supuesta "superioridad de la raza aria".
En un principio recurrir al totalitarismo fue una solución, pero acabo creando una situación catastrófica a nivel mundial, debido al racismo, a los continuos enfrentamientos, etc. Además cabe destacar el odio que las grandes potencias tenían hacia Alemania debido al devastador líder.
El mito de Hitler ha sido tan importante principalmente por su poder, por su crueldad, por su insensibilidad, por el logro de tantas victorias militares, y por el desarrollo de una raza aria superior a todas las existentes en el mundo y obtuvo un gran carisma por el seguimiento de las masas.

                                                                              Edurne Tineo
-----------------------------
Muy bien por aplicar los temas de las asignatua.
Feliciano.

Vivimos en una sociedad injusta


He estado reflexionando sobre porque vivimos en una sociedad tan injusta y desigualada (como es que unos son tan pobres y otros tan ricos). Otros pensadores ya han reflexionado sobre este tema antes y han sacado su conclusión de esto.


Rousseau pensaba que la causa de todo nuestro mal es la desigualdad. El origen de la propiedad hizo que fuéramos todos malos ya que para él. El hombre es bueno si vive solo pero si, vive en compañía la sociedad lo corrompe. La sociedad esta corrompida por culpa del ego de las personas a ser “yo” solo “yo”.

Pero la solución a nuestros problemas ya se conocía antes de mi reflexión o la de Rousseau. Fue Siddharta Gautama (563-483 a.C) más conocido como Buda. Que el enseño que es más feliz aquel que ha superado su egoSu reflexión es estas:


“El siguiente paso es el razonamiento de Gautama fue que, si se eliminaban los apegos, se impedirán toda decepción y, por consiguiente todo sufrimiento. Para lograrlo, apunta a lo que considera una de las causas primeras del apego: nuestro egoísmo (…) Pero, ¿Cómo podemos llegar a conseguirlo? El deseo, ambición y las expectativas forman parte de la naturaleza humana y son lo que nos impulsa a la mayoría de nosotros. Gautama responde que el mundo del ego es solo una ilusión. (…) Por lo tanto, en realidad no hay ningún <yo> que no forme parte de un todo mayor o de un <no-yo>. La clave para soltar el apego y librarse del sufrimiento es entender el concepto de que formamos parte de un <no-yo> eterno, en lugar de aferrarnos a la idea de un <yo> único.”


La conclusión que saco de las reflexiones de Rousseau y de Buda es que nos hemos a acostumbrado a vivir en una sociedad desigual. Que los ricos dan la espalda a los pobre y que los pobres están intentando aparentar que son ricos.
Todo esto nos ha pasado por vivir en una ciudad de millones de habitantes y dejar a los pueblos sin habitantes. El egoísmo sale de la desconfianza de las personas. De no conocer a esa persona de nada. Un ejemplo seria cuando estamos en la plaza de Sol y vemos aúna persona pidiendo, con fotos de sus hijos. Nosotros no le damos nada y debíamos la cabeza hacia otro sitio o nos separamos instintivamente. Eso no pasaría estuviéramos en un pueblo donde todas las personas nos conociéramos. Nos protegeríamos unas a otras. (Como antiguamente en las tribus que se cuidaban como una gran familia  pero rivalizaban con las otras tribus). Para mí el egoísmo y las acciones injustas de las personas nacen de la desconfianza que nos tenemos.


                                                                                             Alicia. D

Todo es posible


En mi anterior entrada publiqué aquella frase que decía: “Quien quiere algo busca la forma, quien no lo quiere, busca la escusa; y hace tiempo que ya vi a un joven chino, al cual le faltaban ambos brazos, tocando el piano. Desde el primer momento que lo vi me quede boquiabierto, ¿cómo una persona con tal discapacidad podía hacer algo que de lo que más necesita son las manos?. Y es que es así este joven ha luchado en su vida para conseguir hacer algo grande, ha buscado la forma.


Me sentí identificado porque yo también toco el piano y es suficiente con que alguna vez, me halla dado un golpe en la mano o por alguna razón me doliese algún dedo y no he podido tocar el piano hasta que se me ha arreglado. Claramente, ver a este joven tocando un instrumento con lo que podía, faltándole los brazos, es algo totalmente increíble y que no se ve todos los días, además de que toca melodías con cierto grado de complejidad.

Este chico es totalmente un ejemplo a seguir en la vida, un ejemplo de superación, desarrollo y fuerza de voluntad, gracias a todo su esfuerzo ha conseguido lograr algo que muchísimas personas, sin tener ninguna discapacidad no son capaces de realizar.


Ventana exter

Todos deberíamos aprender, y si en algún momento en nuestras vidas, nos sentimos que tenemos problemas, está bien en acordarse de este joven y recapacitar, porque eso es superación y esfuerzo.
--------------------------------------
Interesante y motivador.
F.

La familia, ¿lazos de sangre?


Miramos hacia atrás y nos percatamos de algo que es común en la mayoría de nosotros: comidas, cenas, celebraciones, días festivos...todos y cada de ellos celebrados con familiares, a veces con más, y a veces con menos, pero siempre acompañados de aquellos que mantienen un lazo de sangre con nuestra persona.

En el momento en que abrimos los ojos por primera vez en esta vida, nos educan para adquirir aquellas actidudes, valores, normas, etc, propias del núcleo familiar en el cual vamos a ser incluidos. Y una de esas costumbres está en el querer a la familia simplemente por ser eso, tu familia. 

Pero, ¿y si hay alguien que forme parte de ese círculo de personas que mantienen parentesco contigo que no te cae bien, no te parece una buena persona, o sencillamente no te sientes a gusto a su lado? Hay infinidad de ocasiones en las que nos responden con algo tan ridículo y absurdo como:

"Es parte de tu familia, por lo tanto tienes que respetarle y quererle".

¿Porque? No alcanzo a adivinar el sentido de esa pregunta. Pero, por suerte, he recibido una educación que es la que hace que plantee esta cuestión, ya que, de una parte de toda mi familia (en la cual incluyo tanto la materna como la paterna), he adquirido la capacidad de razonar y valorar quienes son aquellos que me gustan, y aquellos que no. 
Poco a poco, veo y observo a todos los que forman parte de mi familia biológica, y me percato de la hipocresía que yace en sus respectivos interiores, la falsedad con la que se dirigen unos a otros, etc.

No quiero formar parte de este circo, no deseo estar con gente que no quiere estar conmigo, y viceversa. 

Es por esto que siento como parte de mi AUTÉNTICA FAMILIA a gente con la cual no comparto ninguna relación de parentesco, a gente a la que no conozco de toda la vida, ni han estado conmigo en los mejores momentos de ella, por una simple razón...no ha habido ocasión de conocerles antes.
Pero no considero esto un problema existencial, debido a que es precisamente que me asemejo a ellas, como si fuesen mi familia, porque me demuestran cada día, en cada abrazo, en cada mirada y en cada charla, lo que nuca, en 16 años, me han demostrado muchas personas con las que tengo parentesco.

Entonces,¿es la familia un lazo necesariamente hecho de sangre? ¿O bien puede ser una especial conexión con determinadas personas con las que compartes gustos, aficiones, secretos, confidencias, cariño, respeto...y amistad? 

No sé vosotros, pero yo opto por la segunda posibilidad.


María B.

-------------------------------------------
Interesante, comprometido
F.

La unión del deporte


La noche del martes estuve viendo el partido del Madrid contra el Manchester United, cuando el Madrid marcó el primer gol mi hermano se puso a gritar de la felicidad. En ese instante me acordé de cuando la selección española ganó el mundial, de la alegría y de la felicidad de la gente, ya que su país había ganado frente al resto de los equipos de todo el mundo.


En esos momentos la gente se une tanto que se olvida de sus preocupaciones,  de las envidias y hasta de las diferencias que tengan con los demás. Un claro ejemplo son los seguidores del Madrid y del Barça, cuando la selección jugaba, estos se olvidaban que sus equipos eran rivales y juntos celebraban los goles.

Cuando llegaba el momento de los partidos las calles se quedaban desiertas, todo lo que ocurría era entorno al partido.  Hasta algunas empresas hacían descuentos en sus productos si la selección ganaba la final.

El día de la final ser convirtió en el momento más esperado de todo el mundo. Nadie se esperaba que pudiéramos llegar, pero ahí estábamos con la ilusión y la sonrisa de un niño. En el momento en el que Casillas levantó la copa, en el aire se podía oler la alegría y la satisfacción de que por fin España había ganado un mundial.

Para mí el fútbol no es relevante, si lo veo bien y sino también. Pero en esos momentos sí lo era, ya que solo con ver la felicidad de la gente te hacía replantearte porque el fútbol podía llegar a unir tanto a las personas.

Muchos niños cuando son pequeños sueñan con de mayores ser futbolistas, ya que se han socializado en una cultura donde el fútbol forma parte de ella. Ya sea a través de la televisión, del colegio  o de la familia, este deporte está presente en todos ellos. 
Por otra parte, bajo mi punto de vista hay que enseñar a lo niños que no solo existe este deporte, sino que hay otros como por ejemplo el baloncesto, el tenis, el atletismo, natación, etc, a través de los cuales podemos llegar a sentir las mismas emociones. 


Cristina R.

Donaciones Condicionadas


Cada año que pasa, sobre todo en los que transcurrimos en la enseñanza primaria, nos llegan circulares a comienzos de diciembre, avisándonos de la hambruna que hay en el mundo, y la situación miserable en la que se encuentran millones y millones de personas. Y a continuación nos anuncian las donaciones que se realizarán en la segunda semana del propio mes, a países africanos, entre los que destacan Etiopía, Camerún y la República Democrática del Congo como recibidores de tales ayudas.


La cuestión me la planteo cuando observo que a lo largo del año, no se vuelven a repetir estas solidarias acciones. La única época del año en la que "nos convertimos en solidarios" es en Navidad...

Pero, ¿porque debemos ser solidarios solo en Navidad? ¿Porque no organizar "mercadillos" o proyectos a corto plazo en diferentes épocas del año, de modo que las planifiquemos de forma consecuente, prudente y con perspectivas hacia un futuro mejor, lo que hoy en día solo puede entenderse como una utopía?

Hemos sido educados en una sociedad en la cual, nos guste o no, la religión tiene un gran peso e influencia, celebrando la Navidad con un objetivo común en numerosos hogares: el mantener a la familia unida, porque la Navidad es una época para estar todos juntos, querernos y perdonar.

No se nos debe olvidar que las injusticias ocurren a lo largo de todo el año, y estas personas a las cuales queremos ayudar, no disfrutan de un descanso entre meses, sino que durante toda su vida sufrirán las desgracias, y siempre necesitarán ayuda, repito, no solo en Navidad. 



Sé que esto contado anteriormente es un tema muy común y comentado, pero jamás me cansaré de tratarlo, y lucharé, en la medida en la que pueda, por lograr cambiar una pequeña parte de este mundo injusto y superficial, así como condicional, en el que nada se hace sin un interés propio.

María B.

¿Sabemos lo que queremos?


Hay un día en el que te preguntas ¿realmente se lo que quiero? A medida que vas creciendo vas cambiando de gustos, pensamientos, maneras de ver el mundo, tipo de música que escuchas... Esto depende mucho de en que entorno te muevas. Cuando eres pequeño quieres ser igual que tus padres porque para ti ellos son los mejores, el mejor ejemplo a seguir. Piensas igual que ellos, te gusta su misma música , compartes sus mismos gustos, sus mismas aficiones, sus mismos miedos... y hasta quieres vestir como ellos. 

Pero llega un día en el que te vas haciendo mayor y ya no quieres parecerte a ellos sino que vas cambiando de pensamiento y vas tomando aquellas directrices que te identifican mejor, bueno mejor dicho, aquellas con las que encajas mejor en tu grupo de amigos.Esto suele pasar en la etapa de la adolescencia. Si ellos escuchan un tipo de música determinado tu la acabaras escuchando, si ellos piensan de una manera acabaras pensando como ellos, si se visten de determinada manera querrás copiarlos para parecerte mas a ellos... Pero va pasando el tiempo y vas cambiado de grupo de amigos y con ello cambiando todo tu pensamiento para encajar mejor en este nuevo grupo en donde has ingresado. Sinceramente no entiendo por que hacemos esto,¿para sentirnos protegidos sabiendo que tenemos un grupo en donde apoyarnos?¿para no quedarnos desplazados?¿para no quedarnos solos?¿para poder decir que también tenemos un estilo que nos define?... 

En esta etapa surgen varias crisis de identidad dado que ni tu mismo sabes lo que TU quieres, te basas en lo que a otros les gusta y tomas esas directrices porque crees que eso es lo correcto y lo que se debe hacer, básicamente no piensas por ti mismo sino por lo que crees que encajara mejor con los otros, desde un punto de vista externo a tu persona.  Vas creciendo y poco a poco vas tomando tus propias decisiones y dictando tus propios gustos y tu propia manera de pensar. Ya no te basas en el pensamiento de otros sino que miras por ti mismo y que es lo que realmente te gusta y te hace feliz. Sinceramente esta es la etapa que más me gusta porque es cuando sientes que no eres un bicho raro por ser diferente sino que con eso te estas definiendo a ti mismo.

Ainhoa.D
---------------------------------------------
Un ejemplo vivo de la Socialización secundaria.
Bravo!
Feliciano

Ciudadano Down


¿Qué es el Síndrome de Down?

“El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.
Este error congénito se produce de forma natural y espontánea, sin que exista una justificación aparente sobre la que poder actuar para impedirlo.”

Esta enfermedad es muy común en la actualidad, y por suerte nuestra sociedad está muy bien dotada para poder hacerla frente, pero no para buscar una solución ya que no tiene cura, sino a la hora de los cuidados especiales, de las oportunidades que les dan a las familias afectadas, de las asociaciones… y podría seguir enumerando muchísimas cosas más, pero nunca acabaría.

Mi familia es una de las afectadas, pero no en un sentido malo, sino por la suerte de haber podido convivir con una persona así. Es el caso de mi tía.

Mi tía tiene 41 años, pero es como si tuviera ocho. Cuando era niña jugaba con ella como si fuera una amiga, notaba como si algo en ella fuera distinto de los demás, pero me daba igual ya que para mí, mi mente me decía que era una persona normal  y corriente.

A medida que he ido creciendo me he ido dando cuenta de que por muy mala que sea esta enfermedad, también tiene muchas cosas buenas. Nunca he conocido a una persona tan inocente, humilde, cariñosa, buena… y esas persona son muy difíciles de encontrar.

Hace unos años me fui con ella a la playa, y la gente se la quedaba mirando como si fuera de otro planeta, es algo que nunca voy a poder comprender, y ella en vez de devolverles la mirada igual que lo hacían ellos, les lanzaba una sonrisa y seguía andando tan feliz. En cambio, cuando va al médico todo el mundo la trata muy bien y la dan todo lo que quiera. Su manera de agradecérselo es a base de abrazos, pero de esos abrazos que cuando te agarran no te dejan salir ya que con su abrazo, no se necesitan palabras.

Si a las personas Down, desde que son unos niños se les educa como uno más, se les enseña a leer, a escribir, a hacer las tareas del hogar, ect pueden llegar a ser independientes. Pero nunca llegaran a serlo como una persona que no tenga dicha enfermedad.

Sí alguna persona diera la casualidad que su hijo, hermano/a, tío/a… tuviera Síndrome de Down  le aconsejaría que tuviera mucha paciencia, ya que al igual que son muy cariñosos, también se toman SU tiempo para hacer las cosas que se les mandan. Pero con el paso del tiempo esas horas invertidas en la educación de ellos habrá merecido la pena, ya que les dará una autonomía, un criterio para poder opinar, y así participar frente las diversas situaciones con las que se enfrenten a lo largo de su vida. Siendo un ciudadano más, no un mero número en la lista del censo,sin que se les tengan en cuenta.


Cristina R.
--------------------------------------------------
Precioso, gracias por compartirlo.
Feliciano

¿Por qué el hombre es competitivo?


Bueno en este comentario, voy a reflexionar la competitividad del hombre, porque me parece un tema interesante y está presente en casi todos los momentos de nuestra vida.


Nos encontramos en el patio de un colegio en un carrera donde todos los niños de primaria son participantes, pero todos y cada uno de ellos quieren ganar.
¿Por qué?

Estamos en una clase de niños donde un profesor pregunta una teoría muy simple y fundamental, todos los niños levantan la mano para contestar, para recibir el protagonismo, que es el premio por haber destacado y contestado.
¿Por qué?

En una convocatoria para un partido de baloncesto, todos los niños integrantes del equipo quieren participar para poder lucirse, para poder destacar entre los demás y ser elegidos.
¿Por qué?

Desde la infancia se encuentra ya la competitividad en el hombre, incluso en un simple juego de colegio.
La respuesta a estas sencillas preguntas es que el ser humano es competitivo por naturaleza, quiere destacar entre los demás, quiere ser reconocido, quieren ser valorados, esto yo pienso que se debe a que somos gregarios y principalmente queremos la aceptación colectiva.

La competitividad está presente en todo momento, desde que eres pequeño, ya quieres ganar en un simple juego de colegio, durante la adolescencia sigues queriendo destacar, quieres ser mejor que los demás, claramente hay personas más competitivas que otras, pero al final y al cabo, poco o mucho todos lo somos.
Cuando llegamos a edades más adultas, tras el gran aprendizaje de esta vida, para destacar en la competitividad incluso se recurre al engaño, para poder destacar más aún, usan el desengaño para el beneficio propio, como es el caso de los deportistas de élite, una gran prueba es el ciclismo.
Vemos diariamente en las noticias como muchísimos ciclistas han llegado a ser campeones mundiales, ganadores de tours dopándose y utilizando medidas incluso peligrosas de su salud, como ha sido elevar los hematocritos en su propia sangre, trasfusiones de sangre, etc, todo esto para conseguir competir con los demás con ventaja, para diferenciarse enormemente de los demás.
Esta competitividad la podemos trasladar al deporte predominante en este mundo, el fútbol. Todo el mundo quiere llegar a ser las estrellas, los mejores, lo que realmente tiene lógica, pero hay que tener en cuenta la parte humana para llegar a esto. En el fútbol se busca atraer a la gente más habilidosa y destacada del mundo pagándoles gran cantidades de dinero, los medios de comunicación han contribuido a crear un gran espectáculo del fútbol, es considerado un movimiento de masas en todo el mundo, de alguna manera la competitividad que tenía de ver quien era el mejor, ha pasado a ser algo fanático (incluso los políticos se han unido a esto, para ellos su equipo llega a representar una ciudad), lo que lleva al extremo de la competitividad.  
Las masas se han contagiado de las ganas de ganar y muchas ciudades, pueblos, representan a un equipo de fútbol, como si ese equipo fuese lo mejor del mundo y obedece a lo irracional del ser humano, incluso el ser humano llega a pelearse porque su equipo sea el mejor, pero no siendo el mejor honestamente, sino que queremos que gane sea como sea, que en un partido una simple falta para nuestro equipo es una injusticia, pero no lo vemos a la inversa.
Pero estas personas no son aficionados al fútbol, son fanáticos, el buen aficionado es aquel que apoya a su equipo, lo defiende, pero es "racional", porque también es capaz de reconocer las cosas buenas del equipo contrario, el aficionado admite que su equipo no es perfecto.

                                                                                                               Edurne T.

Tortura, ni arte, ni cultura.


Antes de comenzar esta entrada quiero avisar de que mi opinión acerca del tema sobre el que voy a escribir ya está formada. Y aunque considero que el aprendizaje y la búsqueda de respuestas no debe terminar nunca, estoy completa y absolutamente en contra de los encierros y las corridas de toros, así como de cualquier forma de lo que yo considero tortura hacia los animales. Por tanto, esta no va a ser una entrada objetiva, sino de opinión.


Aún así, y a pesar de mi firme convencimiento de que esto no es ni arte ni cultura, sino tortura, también opino que es necesario conocer las dos caras de una misma moneda, así como creo en que las personas nos debemos a nuestro sentido crítico, y que por tanto, debo empezar esta entrada exponiendo los argumentos de los que defienden está “tradición.”

Aquí van algunos de ellos:

-    La tauromaquia es parte de la cultura española y tiene una tradición milenaria. Es uno de los pocos restantes de antiguas culturas orientales. Excomulgarla sería menospreciar esta componente tan especial de la cultura española. 
- Antes de la corrida, al toro bravo se le trata mucho mejor que a los toros de matanza de la bioindustria.
- La corrida de toros es una muestra del aprecio y respeto de la fuerza del animal.
- Los toros bravos solo son criados por su bravura durante la corrida. La abolición de los toros significa la pérdida de una especie de animales única.



Bien. Si yo tuviese delante al autor de estas palabras mi primera reacción sería la de coger aire, apretar la mandíbula y reprimir el impulso agresivo que seguro me sacudiría por dentro. ¿Por qué? Porque como hemos aprendido en filosofía este trimestre, vivimos en una sociedad civilizada y las cosas, señores, se resuelven mediante el diálogo y la palabra. Por tanto, dialoguemos.


 Respecto al primer argumento: de ninguna manera la tradición justifica comportamientos y acciones que en la sociedad de hoy en día, una sociedad en la que se respeta el medio ambiente y a sus especies animales, no tienen cabida. Era también tradición en el imperio romano arrojar a los presos a la plaza de los leones, y ahora mismo no vemos a los italianos aplaudiendo exultantes en sus plazas viendo como se sacrifican a personas. Y aquí es donde algunos de vosotros os lleváis las manos a la cabeza y decís: “Pero eso eran personas. ¡Lo nuestro son animales!”. Bien. ¿Qué hay del ejemplo de sacrificios religiosos con animales, en, por poner un ejemplo cercano a nosotros, el cristianismo? ¿Acaso los que vais a misa los domingos os encontráis al cura de turno cuchillo en mano dispuesto a manchar el altar de sangre? Segundo argumento (voy a hacer como que me creo que es cierto que tratan mejor al toro antes de las corridas): El hecho de que existan situaciones peores no justifica una situación en sí negativa. Este argumento es como defender que no debemos quejarnos acerca de la disminución de la calidad en nuestra enseñanza pública porque hay miles y miles de niños en el mundo que ni siquiera tienen oportunidad de ir a la escuela. Y esto mismo es aplicable a la sanidad. Tercer argumento: Bien. Llegados a este punto me encuentro con uno de los argumentos que más me ‘repatean’ (lo siento, pero la otra palabra para definirlo empieza por ‘j’ y no estaría bien ponerla en una redacción). ¿Cómo va a ser una tortura, una demostración de aprecio al torturado? ¿Me explican ustedes qué le importa al toro el hecho de poder luchar por su vida demostrando su honor, su valía, etc., etc.? Los que defienden la tauromaquia defienden que se puede torturar a los animales ya que estos no sufren igual que nosotros. ¿Y a su vez defienden que el toro tiene consciencia de los conceptos de ‘valor, honor, orgullo’? Así que, ¿No sufren, pero piensan? Muy lógico.

Cuarto argumento: Este es el último argumento de la selección que he hecho, y al que me resulta más complicado responder, aun así, sabemos que el toro existe y ha existido desde hace mucho tiempo, y que desde luego su ferocidad y bravura no la hemos creado los humanos. El toro, como todo animal en la naturaleza que haya sobrevivido siguiendo la lógica darwiniana, ha tenido que sobrevivir luchando contra otros animales para defender su territorio y asegurar la continuidad de la especie.

En conclusión, para mi todo esto es simplemente una degradación de los derechos de los animales, una tortura que desde luego no tiene sitio en nuestros tiempos, y que como muchas otras 'tradiciones', debería desintegrarse a favor del progreso y el respeto.

Paula D.