domingo, 5 de mayo de 2013

LA BELLEZA A LO LARGO DE LA HISTORIA

A lo largo de la historia los cánones  de belleza han sido muy diversos.  Estos cánones han sido modificados ya sea por la mentalidad de la sociedad de la época, los recursos alimenticios o la estética.

Si tuviéramos que empezar por algún lado, deberíamos comenzar a hablar desde la prehistoria. De esta etapa, se han podido conservar esculturas que significan todo aquello que les resultaba relevante. Las esculturas más significativas son las Venus o diosas de la fertilidad femenina, en general, estas tenían grandes caderas y senos  que reflejaban como tenían que ser las proporciones de una mujer para así tener un buen parto y  poder dar una buena alimentación a sus hijos.


La evolución de la Venus
Generalmente la gente suele tener una imagen estereotipada de la Venus , debido a que se imaginan una escultura fornida, de grandes proporciones; sin embargo, las más antiguas que se conservan  en la actualidad son muy delgadas, ya que reflejaban  una buena alimentación. Con el paso del tiempo  la alimentación comenzó a escasear, por lo que la Venus posterior fue mucho más ancha, ya que respondían a un estado de hambruna. Es decir, cuando tenían alimentos buscaban el prototipo de una mujer más delgada,ya que todas eran muy anchas; y cuando no tenían alimentos, sucedía lo contrario.

Unos cuantos siglos después, ya en Grecia, Platón definía la belleza como: “La belleza no es algo que se ve, y solo el estudio del cuerpo puede determinar la belleza”. En este sentido la belleza pasa de reflejar las necesidades de los seres humanos, a ser algo mucho más perfeccionista, ya que entran en juego  los cálculos matemáticos, las proporciones medias y la simetría.  Es decir, se centran en la búsqueda de un número capaz de demostrar la belleza de todo lo que nos rodea.  Euclides fue el primero en hacer un estudio sobre dicho número, con el paso del tiempo se ha denominado como número áureo o de oro.


Durante la Edad Media la belleza fue de alguna manera "reglamentada", ya que la creencia en un Dios, sobre todo en el cristianismo, limitó mucho el canon de belleza.  En comparación con los egipcios, las mujeres no se podían casi maquillar porque iba en contra de la religión.
El prototipo de una mujer de la Edad Media  prácticamente todo el mudo lo conoce; tenían una tez blanca, con cabellos rubios y largos, mejillas sonrojadas, cuello largo, delgadas cinturas, etc.
"Las tres Gracias" Rubens

Con el paso de los siglos fue cambiando la cultura de la sociedad, por lo que la manera de interpretar la belleza también.

En el siglo XX la vestimenta de la mujer sufrió un cambio muy notable. Todo comenzó como consecuencia de la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, las mujeres tuvieron que hacer los trabajos de los hombres, debido a que estos se encontraban en el frente. Así estas pasaron de llevar faldas y vestidos  a llevar pantalones, ya que tenían que trabajar en las fábricas y las resultaban mucho más cómodos.       

Finalmente, en la actualidad la belleza se centra especialmente en mantener la juventud, de esta manera han surgido numerosos  remedios capaces de alargar la belleza, como por ejemplo la cirugía plástica. De la misma manera,  se puso de moda la delgadez y el moreno de la mano de Coco Chanel. En  una década se cambió el canon de belleza.


Mujeres trabajando en una fábrica
Si nos paramos a pensar, es increíble que pese a las innumerables situaciones que se ha tenido que enfrentar el  ser humano a lo largo de las historia, siempre estaremos buscando alguna forma para ser más bellos de lo que somos.                                                                



Cristina R.

PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

Un día estaba escuchando música en la radio cuando se interrumpió para hacer una entrevista a la presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Gitanas para aclarar un polémico tema que les estaba afectando, parecía interesante y me quedé a escucharla. 

El tema principal era el descontento del pueblo gitano por la imagen que estaba siendo ofrecida de ellos en un programa llamado 'Palabra de gitano', que aunque ciertamente nunca he visto con los comentarios que hicieron sobre él ya me pude imaginar como debía ser. La chica con la que hablaron se quejaba de que lo que veía en el programa no reflejaba a los gitanos como son en la realidad, que colectivizaban sin ninguna razón y metían a todos en el mismo saco. Algunos de los capítulos mostraban a grupos de gitanos que dedicaban su vida a cantar, estar todo el día en la calle, sin trabajar, haciendo peleas con gallos, etc...y ella alegaba que era una chica que estaba estudiando como muchos otros y que estaban cansados de luchar contra esa imagen que se tiene de ellos y se tirara por tierra todo lo conseguido al aparecer un programa de este tipo que les hacía volver atrás. También se quejaba de las tradiciones gitanas que aparecían, como la del pañuelo, seguro que muchos pensamos que es realizada por todos ellos, pero la verdad es que ya pocos la mantienen porque es algo denigrante para las mujeres, como mucha gente que veía el programa opinaba en páginas web.

Esto me hizo darme cuenta de la cantidad deestereotipos que existen en nuestra sociedad y de los prejuicios que muchas veces no dejan a las personas mostrar lo mejor de sí mismas. Lostópicos tan difíciles de romper como que los andaluces son unos vagos, que los italianos son guapísimos, los españoles nos pasamos todo el día de fiesta… y muchos más de los que nos deberíamos olvidar de una vez por todas, ya que generalizar en cuanto a la manera de ser de un grupo de personas nos suele hacer equivocarnos, cada persona es diferente independientemente del lugar donde viva, las tradiciones que allí se sigan, la gente de la que se rodee, etc.

Yo creo que en algún momento de nuestra vida todos, unos más, otros menos, nos guiamos por ellos, a veces incluso sin darnos cuenta, y seguro que por esos prejuicios hemos dejado a grandes personas en el camino, en vez de darles la oportunidad de mostrar como son y de que cambiarán nuestra primera impresión sobre ellos, que probablemente fuera errónea.
El mayor problema de los estereotipos es que incitan a la gente a cambiar sus verdaderos gustos o ideales por el simple hecho de ser aceptado en un grupo o en la sociedad que parece marcar lo que está bien y lo que no.
Mi conclusión es que deberíamos conocer a las personas por su esencia y no por su apariencia y así acabar con los estereotipos para que todos podamos sentirnos libres de ser como queremos sin ser juzgados.

Marta I.

JUZGAR A LOS DEMÁS


Nos presentan a alguien y lo juzgamos por su “apariencia”, por la primera “impresión” que nos causa o incluso por nuestra intuición. Hay personas que transmiten confianza de inmediato, que parecen honestos y otras todo lo contrario y en función de ese juicio, suponemos como son y nos acercamos o nos alejamos de ellos.

A la hora de conocer personas nuevas, que en principio parecen muy diferentes o distintas a nosotros, podemos adoptar distintas actitudes y la actitud de juzgar, analizando a las otras personas desde nuestro modo de vida y además tomar nuestro estilo de vida como medida para valorar a los demás, puede llegar a ser un caso de “etnocentrismo”.

Con esta actitud se puede llegar, incluso, a una falta de comprensión para entender a los que no comparten nuestro modelo de vida (ropa, música, habla,…) y tener un sentimiento de superioridad con respecto a los demás.

Por lo tanto, actuar así nos lleva a perder la oportunidad de conocer a gente maravillosa que realmente merecía la pena haberla conocido o por lo menos haberlo intentado.

Ante personas distintas o diferentes a nosotros, podemos adoptar otras actitudes y aprender a conocer lo que se oculta detrás de las apariencias porque relacionarnos, conocer y convivir con otros diferentes a nosotros nos enriquece como personas.

          “No se puede juzgar a un libro por su portada.”









de 

Christian, "el león"




En 1969, Anthony Bourke y John Rendall, dos australianos que vivían en Londres compraron un cachorro de león en el departamento de animales exóticos. Procedía del zoo, donde una pareja de leones había tenido cachorros. Christian, como llamaron al león, demostró ser un animal muy inteligente y cariñoso, tanto con las personas como con otros animales.

Pero al cabo de un año había crecido tanto que era imposible que siguiera viviendo en el piso donde lo habían criado. Entonces, sus dueños decidieron que lo mejor que podían hacer era llevarlo a África para que se criase en libertad. Por ello se pusieron en contacto con Bill Travers.
Travers se puso en contacto con George Adamson quien ayudó a organizar el traslado de Christian a África. Para financiar el proyecto se grabó un documental contando la historia del cachorro de león: “Christian, the lion”.

Casi un año después, Bourke y Randall viajaron a África para reencontrarse con Christian. Sus cuidadores querían ver a su antigua mascota, su cachorro, pero ya fueron avisados de que, posiblemente, el león ya no les reconociese después de tanto tiempo,ya que siendo un animal salvaje, y viviendo de manera salvaje y libre sería lo más probable, aun así, sus antiguos cuidadores estaban de acuerdo y decididos a ir a verlo.


Sorprendentemente, el león los reconoció y saltó sobre ellos a acariciarlos.


Este comportamiento sería propio de animales, algo más, aunque irracionales, pero domésticos como puede ser un perro o incluso un gato, pero no es una actuación que pueda ser de esperar de animales salvajes como un león. Esto nos hace pensar, incluso, cuánto todavía podríamos aprender de los animales, los seres humanos somos capaces de, en un solo mes olvidar a muchas personas, en un año ni tener el más remoto recuerdo de esas personas. Si el animal más salvaje del mundo es capaz de amar, por qué nosotros como humanos no podemos perdonar. Este vídeo y situación deja otra enseñanza, y es que el amor no tiene fronteras, y no es solo propio de los humanos, que podría ser lo normal, sino también de entre animales y entre animales y personas.

Sin embargo, en esta historia también se ve, cómo los que adoptaron a este león, se separan de él. Si somos seres que razonamos, ¿por qué no somos capaces de medir consecuencias a actos que involucran a terceros? ¿Como abandonan o se deshacen del animal que tiene también alma; siente el cariño que le dieron y no es capaz, después, de razonar el porqué de que ellos lo "abandonen" en otro lugar?

Sin embargo, viendo el resultado de esta historia. Los amos abandonan al león, pero el animal no los abandonó a ellos. El león jamás los olvidó. Los amos se olvidaron de él, en el momento que lo sacan de sus vidas y del hábitat en que lo acostumbraron.

Esto demuestra que los animales a los que se les da un cariño ellos también demuestran su cariño hacia sus cuidadores y hacia las personas que les tratan bien. No importa que sea un león, un perro, un gato, o un pequeño pájaro, tratados cariñosamente ellos lo saben percibir y en muchas ocasiones lo saben devolver agradecidamente. Cuando das algo a alguien desinteresadamente, recibes un gran regalo, una buena amistad.
Mario González

La guerra no es un juego


"No sé cómo será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas" Albert Einstein

En tiempos que corren, entre la crisis, la corrupción, atentados, etc. Mucha gente se pregunta si la III Guerra Mundial está cerca y que ocurrirá con el mundo si esto sucediera.
La gota que colmó el vaso y que hizo saltar todas las alarmas fue cuando Corea del Norte declaró la guerra a Corea del Sur y EEUU. De repente la mayoría de la gente empezó a preocuparse de verdad por la fragilidad de la paz y todo lo que la guerra puede traer consigo, ¿si hubiera otra Guerra Mundial traería esta consigo la destrucción del planeta Tierra?
Todo el mundo hemos aprendido en clase , leído en los libros, nos han contado nuestros padres como verdaderamente acabó la II Guerra Mundial. Las dos bombas atómicas que lanzó EEUU contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de Agosto de 1945 respectivamente y causaron más de 200.000 muertos en la explosión y a lo largo de los años estas produjeron malformaciones y enfermedades entre muchas otros fenómenos en los habitantes del lugar, nada que ver con los 50-70 millones de muertos que causó la Guerra Mundial en sí. Desde entonces se han evitado cualquier guerra aunque esto no haya resultado eficaz el 100% de las veces.

Han pasado ya  68 años desde aquello pero esto todavía sigue vivo en la mente de muchas personas, niños que se vieron envueltos en una guerra que  no llegaron a comprender hasta muchos años después. La guerra trae consigo muchas cosas más a demás de dolor y sufrimiento. Actualmente sabemos que la ciencia ha avanzado mucho en los últimos años y que si ahora mismo se produjera una III Guerra Mundial seguramente esta traería consigo la destrucción del planeta Tierra o de los humanos. Se ha especulado a cerca de que si actualmente se produjera una guerra a nivel mundial, esta sería una guerra biológica. Los países más poderosos del mundo poseen bancos con los virus, bacterias... los cuales podrían ser tocados genéticamente y así se crearía un arma; un arma que soltándolo en un determinado lugar, ya sea una ciudad, país o continente podría acabar con la vida de los humanos en muy poco tiempo.

En mi opinión, esto traería consigo una gran masacre y podría matar a muchas más personas que una bomba atómica, pero verdaderamente la bomba que más me impresiona y más miedo me da es la bomba de neutrones. La bomba de neutrones, produce la muerte de todo ser vivo aunque esté en instalaciones blindadas o acorazadas. Por lo que si esta bomba se lanzara en una ciudad desaparecerían todos los humanos, animales y plantas, pero los edificios, los coches y los objetos se quedarían intactos por lo que se podría volver a vivir en esa ciudad.

A lo largo de nuestra vida; nosotros, las generaciones que no han conocido la guerra de primera mano, nos preguntamos muchas veces acerca como sería vivir en una situación así. ¿Qué  seríamos capaces de hacer para sobrevivir? ¿Seríamos capaces en situaciones extremas de matar a nuestros seres queridos?
A veces, cuando en la televisión echan una película sobre la guerra, no puedo evitar imaginarme el miedo que debe pasarse, los horrores que llegan a cometerse en contra de la conciencia moral, el temor que sumerge a las personas cuando se ven en situaciones extremas y como siempre se intenta aparentar algo de valentía aunque el miedo nos corroa por dentro, porque la guerra puede arrebatarnos muchas cosas  pero no  la esperanza. La esperanza de saber que el hombre a fin y al cabo es compasivo, que tiene una conciencia moral y que en verdad no quiere la muerte de sus semejantes, que prefiere vivir en un mundo donde la alegría, la libertada y la paz gobiernen en armonía, un mundo sin guerras; un mundo en paz.
Por eso tenemos que valorar cosas como la paz, la solidaridad, la libertad y ver lo frágiles que llegan a ser y como con una simple guerra todo aquello por lo que se ha estado luchando durante tanto tiempo y con los que hemos crecido desaparecen rápidamente, ya que como dijo Albert Einstein, "No sé cómo será la III Guerra Mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas".

Natalia F.

Haz de tu vida un sueño y de ese sueño una realidad. Sueños, pasiones e ilusiones.



Prácticamente desde que nacemos, todos los seres humanos tenemos pasiones, sueños que deseamos con ansia cumplir pero que los vemos tan imposibles que no luchamos por ellos y los damos por perdidos.

La pasión es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. 


Desde mi experiencia, la más significativa de mis pasiones es el baile o la danza. Desde pequeñita me gustaba bailar, me apunté a todas las academias que podía, estaba a todas horas con mis amigas en la calle inventándonos coreografías, preparando espectáculos para que fueran a ver nuestros padres y vecinos , soñaba con convertirme en una gran bailarina...

La sensación de que el tiempo vuela, las preocupaciones se esfuman, esa que hace que te sientas feliz , relajada y te ayuda a expresar todos tus sentimientos, son unas de las muchas cosas que experimento cuando bailo.

Con el paso del tiempo veo la realidad y elimino la idea de dedicarme a lo que  verdaderamente me gusta, el baile, pienso que es algo difícil y prácticamente imposible, y me da rabia... 
Muchas personas me preguntan que querrías estudiar o hacer y siempre les respondo: no tengo ni idea, cuando en realidad sí se lo que me gustaría y lo que quiero.

Pero últimamente reflexiono y me doy cuenta que no es una idea tan absurda. Veo a todas esas personas que han conseguido su sueño, sin ir más lejos mi profesora de baile es mi ejemplo a seguir. Ella tenía claro desde un principio cual era su meta y me anima mucho en ese sentido. 

Por ello, me debería cuestionar si verdaderamente deberíamos intentar cumplir nuestro sueño aunque parezca inalcanzable y no desecharlo solo por miedo a fracasar.

¿Por qué no probar? Por lo menos cuando pasen los años no nos echaremos en cara que no lo hemos intentado. Muchas veces fallaremos, pero siempre podremos elegir otro camino que nos lleve a la felicidad. 

Sara.L

viernes, 3 de mayo de 2013

Luchar por morir.


¿Sabes que es lo más preciado que tiene el ser humano? su propia vida.
 La vida se puede considerar como un don que obtenemos al nacer, está formada por los derechos de cada ser humano y por su propia libertad para decidir que decisiones y caminos tomar para disfrutar el presente y el futuro. En la vida todos tenemos logros, soñamos con utopías, nos encontramos con sorpresas, sufrimos las angustias y muchas veces superamos nuestros miedos.

En mi opinión la vida de un ser humano, está formada por la parte física y psicológica de la persona, ambas partes están involucradas en las decisiones personales de la vida de cada individuo.
Según esta pequeña reflexión, hay circunstancias en las que la vida, no es realmente vida, es dolor y sufrimiento. 

Me parece necesario mencionar brevemente la historia real de Ramón Sampedro, un marinero gallego, que tras un accidente en el mar quedó tetrapléjico, tras ese acontecimiento el creía en la inexistencia de la esperanza.
Fue un hombre ante todo fiel a sus ideas, un hombre que luchó durante casi treinta años por una muerte digna. 
Él no consideraba eso una forma de vida, estar continuamente en una cama, siendo un ser dependiente, siendo un hombre que jamás volvería a andar, correr, incluso sería incapaz de amar. El luchó incluso acudiendo a los tribunales en busca de la aceptación de una muerte digna, al no considerar eso una forma de vida. Pero como todos sabemos la eutanasia no está permitida.
Él dijo una frase muy sincera y racional, la vida es un derecho no una obligación. Nadie por mucho que nos quiera o nos ame, nos puede retener contra nuestra voluntad, nadie nos puede obligar a seguir viviendo. 
Finalmente Ramón, ayudado por varias personas fue capaz de lograr su objetivo, la muerte.

Yo pienso que realmente  la vida no es una obligación, nadie te puede obligar a vivir, únicamente la persona que se encuentra en esa situación tan extrema debería ser la que tuviera el honor de decidir sobre continuar viviendo o morir, no deberían intervenir segundas personas, ya que cada persona es únicamente dueña de su propia vida.

Obviamente, elegir la muerte es un camino difícil, además de por quien lo vive en primera persona, también por los efectos que esta decisión desencadena, porque afecta a todos los seres de su alrededor.

La eutanasia se entiende como el remedio para acabar con el sufrimiento, pero para poder emplearla de forma legal, habría que estudiar cada uno de los casos posibles, para decidir a quien otorgarles la posibilidad de decidir sobre seguir viviendo o dejar de vivir o en para  algunos malvivir, pero ¿quién tendría el derecho de juzgar a las personas para influir en su presente y su futuro?
Los médicos son personas encargadas de ayudar a la gente a vivir,  por eso lógicamente, no pueden estar a favor de la eutanasia, porque al fin y al cabo es muerte.


Relacionado con este tema, podemos destacar la influencia del catolicismo en la sociedad española. La iglesia católica lucha contra la eutanasia e intenta combatirla. La iglesia defiende que Dios es quien da la vida y él es el único que decide ponerle fin cuando lo considera adecuado.
Según la iglesia Dios quita y da la vida, pero existe una contradición cuando la iglesia católica a lo largo de su historia ha quitado la vida en inumerables ocasiones en nombre de Dios.
Pero como todos sabemos en este mundo también hay personas que no creen en las religiones, entonces ¿quién les da y quién les quita la vida a ellos?... Y sobre todo no se trata de imponer nada a nadie, sino que libremente cada uno decida. 

Y por último haciendo referencia a la vida de Ramón, si yo en algún momento me encontrara en su situación hubiera luchado por todos los medios para conseguir su mismo objetivo.
Muchas veces cuando una persona pasa por un mal momento, todos intentamos animarle y decir que la vida sigue, que todo en esta vida se supera, pero ¿quiénes somos nosotros para juzgar la decisión de en este caso la víctima? Somos personas que nos involucramos tal vez de forma un tanto egoísta, porque pensamos en lo que sería perder a esa persona y el sufrimiento que nos provocaría, aunque realmente en lo que hay que pensar es en el sufrimiento de la otra persona, no en el nuestro propio.

                    
                                                                    Edurne Tineo.